BLOG PHYXIUS

Acuerdo de la UE y el pacto de recuperación

By 7 agosto, 2020 Sin comentarios

Durante la semana pasada, vimos el acuerdo alcanzado por los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea. Este consiste en la creación de un fondo de recuperación de 750.000 millones de euros para dar soporte a los países mas afectados por el Covid-19 e incluye hasta 390.000 millones en transferencias directas.

Pacto recuperación de la Unión Europea

La negociación se ha topado principalmente con los autodenominados los países frugales (Países Bajos, Austria, Dinamarca y Suecia), que eran quienes adoptaban posiciones más restrictivas. Entre sus peticiones, se ha aprobado un mayor control y seguimiento, los planes nacionales de reformas deberán ser aprobados por los 27 con mayoría cualificada.

Por otra parte, estos países frugales más Alemania tendrán una reducción de sus aportaciones de 53.000 millones, la diferencia la tendrán que complementar el resto de estados miembros en el periodo comprendido entre 2021 / 2027 y aparte tendrán más capital para invertir en deuda periférica a tipos atractivos y con seguridad de cobro (su propia garantía).

Para España, que ha sido uno de los países más castigados, las ayudas serán de 140.000 millones, de los cuales 72.700 millones en transferencias.

En principio lo que se busca con este nuevo acuerdo desde la UE es no cometer los errores del pasado. Respondiendo de una manera más rápida, sin hombres de negro ni la Troika*. Por lo que no habrán unos planes concretos, cada país deberá de presentar sus propios proyectos y tendrán que ser aprobados por los estados miembros.

Estos proyectos si que deberán tener como base una serie de requisitos básicos.

  • Potenciar el crecimiento 
  • Creación de empleo
  • Contribución a un desarrollo sostenible y una mejora digital

Estos serán aspectos claves y positivos para conseguir salir de la situación actual.

En el último post comentamos posibles alternativas de inversión, entre ellas y los sectores más positivos para estar posicionados actualmente justamente son dos de los requisitos. 

El Covid-19 marcará el mercado laboral y la manera de trabajar a partir de ahora, la digitalización será un proceso básico y fundamental para poder adaptarnos a estos nuevos tiempos. Europa se ha quedado atrás respecto al mundo en la industria tecnológica, Alemania que es la cuarta economía a nivel mundial, sólo tiene una empresa en el top 20 de las empresas tecnológicas a nivel mundial (SAP), el resto del pastel es prácticamente EE.UU y China.

Este pacto es muy reciente por el momento, tendremos que ir viendo como evoluciona.

Pero lo que si que podemos ver, es que los sectores comentados, son pilares básicos en el corto medio plazo para una recuperación sostenida y con fundamentos sólidos.

Mirando a nivel nacional, en el sector de energías renovables pueden ser interesantes empresas como Siemens Gamesa, Acciona y Solaria. En el caso de infraestructuras una buena opción seria Ferrovial. Por parte de los otro dos sectores mas comentados, en la parte tecnológica una empresa con mucho recorrido es Cellnex y en el terreno de la salud Grifols y Astrazenca serian buenos ejemplos.

Ante este mundo cada vez más cambiante, si no somos capaces de cambiar y adaptarnos a las nuevas circunstancias estamos perdidos. Por lo que hemos de tener totalmente claro es el proverbio latino “Tempora mutantur nos et mutamur in illis” (Los tiempos cambian y nosotros cambiamos con ellos).

 *En este artículo únicamente aportamos información y una opinión, en ningún caso es una recomendación de inversión.

*TROIKA
Muy famosa hace unos años, esta compuesta por el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional, se enarcaban del control y estudio de la situación económica de los países que habían recibido ayudas.